martes, 23 de septiembre de 2008

El libro tradicional vs el libro electrónico

Hola a todos! Quería compartir con ustedes una reflexión sobre uno de mis escritores favoritos, José María Guelbenzu.
Es español, nació en Madrid y formó parte de la llamada generación de 1968, un grupo de creadores que pasaron de la rebeldía y el inconformismo a lo que llaman “desencanto” y se dedican a comentar sobre sucesos de la actualidad desde el punto de vista de la literatura.
Uno de los temas que más me llamaron la atención fue un comentario que desarrollo en respuesta a un escrito de Umberto Eco que trata sobre “el libro tradicional versus el libro electrónico” en el cual el autor habla sobre la belleza del libro y lo compara con los libros electrónicos o las nuevas formas de lectura, tales como los resúmenes de internet o los soportes audiovisuales que desplazaron a la antigua forma de leer.
Umberto Eco concluye diciendo: “los libros para leer no podrán ser sustituidos por ningún artefacto electrónico. Están hechos para ser tomados de la mano, llevarlos a la cama (…), aun allí donde no hay pilas eléctricas, donde las baterías están descargadas. Soportan marcas, pueden dejarse caer al suelo o quedar abandonados en el pecho o en las rodillas cuando nos sorprende el sueño. (…) Se leen poniendo la cabeza como queremos nosotros, sin imponernos una lectura fija y tensa, su forma está determinada por nuestra anatomía. Tienen función de documento y hasta de decoración…”
Partiendo de esta afirmación, José María Guelbenzu escribió una serie de comentarios titulados: “Tocar un Libro”. En estos escritos expone que la lectura tradicional engloba tres sentidos: “Ver, oler y tocar: tres de los cinco sentidos que se aplican en el libro.” Llega a la conclusión que no solo la vista se ejercita en la lectura, sino también otras cualidades más. Entre estas, el tacto es un elemento integrante que permite sentir el papel, la tinta y la letra; junto con el olfato que se despierta al abrir un libro pero que desaparece con los libros electrónicos que otorgan una lectura más fría y lejana.
Me parece que esta reflexión da a pensar cuál es el prestigio que le queda al libro impreso en la actualidad. En un mundo donde la tecnología ha avanzado tanto y donde el ritmo de vida ha cambiado tanto, creo que el ritual de sentarse a leer un buen libro ha comenzado a desaparecer.
Esto tal vez se deba a que la lectura exige las cualidades de soledad, paciencia y reflexión para que valga la pena la lectura y estos principios no son los característicos del mundo actual.
A su vez, la forma de comprar los libros cambio. Ahora es mucho más fácil pedir los libros por internet y esperar a que lleguen a nuestras casas. Pienso que esto, si bien es más fácil y rápido, se pierde de la experiencia de ir a una librería, elegir un libro en particular después de “sentirlo” como expone José María Guelbenzu, después de elegirlo entre un montón de libros.
La lectura es una de las formas de aprendizaje que requiere solo de una persona que en soledad usa su imaginación y, en palabras del autor español permite: “establecer una unidad, asimilar el tamaño sintiendo el grosor, avanzar y retroceder para buscar, para orientarse…Incluso, cuando el libro se cierra porque hemos terminado de leer por el momento, las manos acarician las tapas como se despide una pareja hasta la cita del día siguiente”.

Lu

3 comentarios:

Coordinación dijo...

Hola Lucía! Excelente comentario! Creo, como los autores que citás, que nada hay como la lectura "en vivo y en directo", aunque es cierto que como decís, esto parece perderse en esta sociedad de lo rápido y de lo efímero. Sin embargo, aún con Interet, la editorial sigue siendo una fuerte industria: hay muchos que no reemplazas por nada la lectura de libros. Aunque es cierto que se imponen nuevas realidades, consideradas por muchos como servicios, como las compras por Internet...
Algunos creen que los libros impresos, de a poco, van a desaparecer. Muchos creemos (y esperamos) que nunca lo harán... Un interesante tema para debatir.
Podés leer estos artículo de un blog sobre TICs y educación que trata este tema: http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/search/label/ebooks
Un cordial saludo y muchas gracias por tu participación,
Magdalena

MaRïeL Vítori dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
MaRïeL Vítori dijo...

Hola a todos! Quiero confesar que es LA PRIMERA VEZ QUE DEJO UN COMENTARIO EN UN BLOG, quizá por NO ser una asidua visitante de estos espacios, o por mal considerarlos banales... pero como toda herramienta de la tecnología, vuelve a demostrarme, que su bondad o maldad depende del uso que se haga de ella. Y con este concepto quiero referirme tambien al artículo muy interesante publicado por Lucía... Creo que no debemos demonizar la lectura virtual, que sirvió para acercar a la literatura a muchas personas alejadas de los libros... pero, sin duda, no hay nada más rico que la lectura que involucre LOS CINCO SENTIDOS. Respecto al comentario de la profesora, considero que los libros NUNCA van a desaparecer (y me atrevería a firmarlo)... siempre se pensó que la aparición de una nueva tecnología desplazaría a otra y, la realidad nos demuestra que esto NO SIEMPRE ES ASÍ. Como muestra , basta un botón: con el auge de la televisión, se pensó que la radio desaparecería... y hoy, no sólo se potenció con Internet, celulares y otros reproductores, sino que sigue siendo para muchos la compañía fiel en el trabajo, la casa,la calle, o la cama antes de irse a dormir.