jueves, 2 de octubre de 2008

Cifras de la gran industria Cultural de los EEUU



Estaba revisando las revita ñ que tengo en casa y me encontrè con la siguiente tapa.(imàgen)
Dice el copete "No es lo mismo vender discos, libros, o cuadros en los Estados Unidos que en otras partes del planeta. A continuación, las principales cifras del mercado cultural mas grande del mundo y su extensión mundial"


CIFRAS

Cine: "Piratas del Caribe, el cofre de la muerte"recaudò 423.000.000 dólares, fue la segunda pelicula mas taquillera del año.

Arte: "Dora Maar au chat" el cuadro de Picasso que salio a la venta en Nueva York, por el que se pagò 95.000.00 de dólares, fue el precio de subasta mas alto del año.

Mùsica: " High School Musical", vendiò 3.700.000 discos con la banda sonora del film. Fue el disco más vendido del año en una industria que està en baja.

Libros: "For one more day" de Mitch Albom vendiò 2.700.000 ejemplares, novela, que fue best seller de ficción.


Otros datos interesantes. La recaudaciòn de las subastas de arte de los EEUU es casi la mitad de la recaudación global. En materia editorial tiene cerca de 207 mil editoriales, en comparaciòn con España que tiene 2 mil.

Mas allà de los datos, el articulo comenta que la cultura estadounidense tiene un público local que la sostiene, pero que sin embargo han logrado imponerse afuera, en el 2006 por ejemplo el 64% de las recaudaciones en la industria del cine fue de las taquillas extranjeras.


HAciendo una reflexión sobre la relación entre arte moderno y la mercancia. El arte moderno tomado mas como experimentación que como un arte acadèmico, más abstracto. Y la mercancia como Objeto producido en la sociedad capitalista dotado de valor de uso y valor de cambio. “célula económica de la sociedad burguesa” según Marx.

¿Qué tiene EEUU ? ¿Porqué estas recaudaciones? La relación entre arte moderno y mercancía nos da como resultado el MARKETING, estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado, etc. Algunos autores dicen que es el arte de satisfacer las necesidades de los clientes y a la vez obtener ganancias. ¿Me pregunto qué tan ciertas son esas necesidades? ¿Podemos hablar acaso de nesesidades impuestas o una agenda de necesidades?

En el articulo menciona la siguiente frase "Siempre la lengua fue compañera del imperio" ¿Los productos culturales de EEUU son una forma de dominación? Muchas preguntas, que llevan a mas incògnitas.

No hay comentarios: