sábado, 4 de octubre de 2008

La Industria del cine estadounidense: Una Fábrica de dólares y sueños

Continuando con la lìnea del posteo anterior, me quedè muy sorprendida por las cifras que maneja EEUU en todas las industrias, pero la que me llamò mas la atenciòn, son las recaudaciones en cine.
Siguiendo otro articulo de Ñ, sumo mas datos sobre esta industria.
"El mètodo ideado en Hollywood y que hoy conocemos como industria cinematogràfica, se sostiene sobre tres pilares bàsicos: la existencia de grandes estudios que producen peliculas; estrellas que con su sola presencia convocan a los espectadores y un sistema de gèneros que permite la especialización y el establecimiento de un código preciso y fàcilmente comprensible.
La industria tambièn presupone cierto tipo de organizaciòn que posibilita su desarrollo. Hay en ella profesiones y oficios; tareas especìficas; rutinas que se aplican segùn cada necesidad y procedimientos deteminados que se transmiten de generaciòn en generaciòn.
Durante el 2006 se estrenaron en el pais 599 peliculas que recaudaron en las salas locales 9.490 millones de dólares, a esto se suman 16.330 millones màs, resultantes de los producido por muchas de esas peliculas en el resto del mundo.
Las grandes compañias tienen politicas de distribución en el extranjero sumamente agresivas que a menudo generan conflicto con las industrias locales, siempre más débiles. Pese a ello en casi todos los paises la supremacía de las películas estadounidenses sobre la de las demás es abrumadora.
Por el contrario, la entrada de cine extranjero en EEUU es mucho más dificultosa. En su mayoria las peliculas de origen no estadounidense, han quedado en escasos circuitos de cine arte o de ensayo, aunque en los ultimos años empresas como miramax, Sony o Fox han distribuido obras de Almodóvar, entre otros.
El conflicto entre arte e industria es un clásico de la historia de Hollywood. Hay directores que después de algun fracaso comercial nunca màs pudieron imponer condiciones frente a los grandes estudios.Tal vez una de las anécdotas que solita narrar Hitchcock sea la que mejor exprese las contradicciones de la industria. El director contaba la terrible impresión que le causò reconocer en el rostro de un subalterno que le mostraba la locaciòn, a la misma persona ante la cual èl se habia presentado veinte años antes para pedir su primer trabajo en cine. Habìa quedado frente a la prueba tangible de que en Hollywood, el espacio que separa la gloria de la caìda es casi inexistente."
Realmente es otro mundo, con criterios claros y principios probadamente efectivos, el cine norteamericano, domina todos los mercados del mundo, lo que no quiere decir que todos los films sean buenos, algunos si. Hollywood se maneja mucho con la trayectoria prestigiosa de sus directores, de las empresas que como habràn visto, el primer tropezòn y chau prestigio.
Vuelvo a repetir, y a criticar que es otro mundo. Estamos en Argentina, en donde no tendremos dolares pero tenemos creatividad y originalidad, no es consuelo, pero por lo menos, que nos reconozcan a nivel internacional por productos de calidad.

1 comentario:

Coordinación dijo...

Hola Gloria! Muy interesante el comentario! En EEUU la industria cinematográfica es impresionante, aunque es cierto que no todas las películas son buenas. En Argentina somos muy creativos, es verdad. Está en la definición de Industrias Culturales de la UNESCO esa brecha que hay entre las producciones del norte del mundo, y del sur (siempre menor) (por lo menos en occidente).
En el mundo, además de EEUU, hay dos países que tienen una industria cinematográfica importante: India (donde el cine nacional y sobre todo en dialectos regionales acaparan la mayor parte de un mercado de varios cientos de millones de habitantes) y China (donde a los más de mil millones de habitantes se suma un sistema de distribución único manejado por el estado).
Buen fin de semana!
Magdalena